IoT y ciberseguridad

¿Cómo prevenir las estafas en criptomonedas?

Las estafas siempre han estado presentes en nuestra vida, tanto por experiencias propias como de terceros. Sin embargo, el mundo online ha proliferado este tipo de fraudes, y cada vez es más fácil caer en ellas. El módulo 8 de C1b3rWall Academy 2021/2022, Estafas en la red. Medios de pago nos presenta varios casos, entre ellos, las estafa en criptomonedas de la mano de Alberto Muñoz, Profesor del Dpto. de Economía Aplicada y Estadística y Vicedecano de Estudiantes de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

El objetivo de su ponencia es detectar una estafa de criptomonedas y no caer en ella. Alberto explica que, en 2019 la mayoría de los movimientos de criptomonedas realizados por entidades ilícitas estaba relacionado con estafas. Esto representa el 2% (unos 20.000 millones) del movimiento total de criptomonedas de ese año. Lo primero es aclarar que las criptomonedas no son una estafa, pero hay estafadores que se aprovechan del término.

Tipos de estafas con criptomonedas

Todas las estafas relacionadas con criptos suelen compartir algunas características:

  1. Prometen altísimas rentabilidades de forma constante y segura.
  2. Tiene un sistema de referidos/afiliados muy agresivo.
  3. Utiliza un lenguaje hueco pero lleno de términos sofisticados.
  4. El whitepaper del proyecto contiene información vaga, confusa o copiada de otro proyecto. Los miembros del equipo no existen (bancos de imágenes).
  5. La criptomoneda solo se negocia en un exchange apenas conocido

Algunos casos reales

Por volumen a nivel internacional, algunas de las más famosas han sido Plus Token, Bitconnect, BitClub o OneCoin. En España, destacan Arbistar, Kuailian y Mind Capital.

¿Qué hacer si te han estafado?

Alberto también nos explica lo que debemos hacer si nos encontramos en esta situación. Si a pesar de todo caes en las redes de los ciberdelincuentes, ¿qué hacer?

  1. Recopila todas las pruebas posibles (registro de transacciones, correos electrónicos whatsapps, webs, etc.)
  2. Presenta denuncia ante la Policía Nacional (Brigada de Investigación Tecnológica de la Unidad de Investigación Tecnológica UIT) o la Guardia Civil (Grupo de Delitos Telemáticos – GDT).
  3. Comunícalo a la Comisión Nacional de Mercado de Valores (canal de whistleblowing): 900 373 362 / comunicaciondeinfracciones@cnmv.es
  4. Informa a tu banco y Exchange de lo sucedido.

En el artículo de News-365 podéis leer más información al respecto. También os invito a ver la ponencia completa aquí.


Juan Manuel Corchado

Catedrático, Área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Departamento de Informática y Automática de la Universidad de Salamanca.


REDES SOCIALES:

Contenidos: Noixion.TVWDiarium.com – e4YOU – Másteres – CyberCamp

Científicas: ORCIDScholarResearch GateWeb of Science

Únete a otros 18,8K suscriptores