El programa C1b3rWall Academy 2021 continúa con interesantes ponencias de la mano de profesionales ligados a la ciberseguridad, transformación Digital, el Blockchain, entre otras tecnologías. Alejandro Becerra, director global de Seguridad de la Información en Telefónica, con foco en la función de la seguridad de los procesos y plataformas internos. Acumula más de 25 años de experiencia en procesos y tecnologías de comunicaciones, participa frecuentemente en eventos nacionales e internacionales y nos presenta su ponencia en el Módulo 3 «Securización de entornos personales y de trabajo».

El objetivo de esta es conocer cómo ha cambiado el entorno de trabajo en la empresa y de cualquier actividad digital, además de saber cómo las organizaciones tienen que adaptarse.

La realidad actual suma múltiples factores relevantes: pandemia, mayor tensión geopolítica, desafíos en la cadena de suministro, digitalización acelerada con el auge de nuevas tendencias tecnológicas (cloud para todo, inteligencia artificial, 5G, blockchain y criptodivisas, computación cuántica, robotización…). A ello se suma una conciencia creciente sobre la privacidad, noticias recurrentes sobre la manipulación informativa, temor por el cambio climático e incremento de la ciberdelincuencia.

Las nuevas amenazas y la transformación digital

Las amenazas no son esencialmente distintas a las ya conocidas, pero los riesgos se incrementan en esta situación actual por la mayor profundidad de la dependencia digital y por la ruptura definitiva del perímetro con el teletrabajo extensivo y la evolución a la nube y el aumento de los potenciales atacantes que lo pueden hacer desde cualquier parte del mundo. A ello se suman la popularización de tecnologías y herramientas para el cibercrimen y la consolidación de determinados criminales con recursos casi ilimitados para llevar a cabo ciberintrusiones, ya sean políticas o por rentabilidad económica del crimen.

Nuevos-viejos conceptos: ZTX y SASE

Se hacen necesarios enfoques nuevos y más coordinados. Los remedios son los mismos, pero hay que usarlos de otra manera. Entre esas revisiones en profundidad, se recuperan conceptos como Zero Trust y SASE (Secure Access Servide Edge).

Detrás de estos conceptos, que se basan en la hipótesis de que nada es confiable a priori (Zero Trust) hay realmente una evolución del modelo de riesgos. Antes era difícil vulnerar un perímetro digital. Hoy día casi ni existe dicho perímetro o se ha movido hasta el último extremo, llegando al dato y además variando en el tiempo y la localización.

Mecanismos como Zero Trust y SASE encuentran ahora su momento de oportunidad y madurez para servir como ejes de una seguridad más consistente.

Podéis conocer más sobre este interesante tema en el artículo completo en News-365 y viendo la ponencia completa en el campus de e4you.

Máster en Ciberseguridad usal

 

Escrito por Juan M. Corchado

Juan Manuel Corchado (15 May 1971, Salamanca, Spain) is Professor at the University of Salamanca. He has been Vice-Rector for Research from 2013 to 2017 and Director of the Science Park of the University of Salamanca. Elected as Dean of the Faculty of Science twice, he holds a PhD in Computer Science from the University of Salamanca and a PhD in Artificial Intelligence from the University of the West of Scotland. He leads the renowned BISITE (Bioinformatics, Intelligent Systems and Educational Technology) Research Group, created in 2000. Director of the IoT Digital Innovation Hub and President of the AIR Institute, J. M. Corchado is also Visiting Professor at the Osaka Institute of Technology since January 2015, Visiting Professor at the Universiti Malaysia Kelantan and Member of the Advisory Group on Online Terrorist Propaganda of the European Counter Terrorism Centre (EUROPOL). J. M. Corchado has been president of the IEEE Systems, Man and Cybernetics Society, and academic coordinator of the University Institute for Research in Art and Animation Technology at the University of Salamanca, as well as researcher at the Universities of Paisley (UK), Vigo (Spain) and the Plymouth Marine Laboratory (UK). He currently combines all his activity with the direction of Master programmes in Security, Digital Animation, Mobile Telephony, Information Systems Management, Internet of Things, Social Media, 3D Design and Printing, Blockchain, Z System, Industry 4.0, Agile Project Management, and Smart Cities & Intelligent Buildings, at the University of Salamanca and his work as editor-in-chief of the journals ADCAIJ (Advances in Distributed Computing and Artificial Intelligence Journal), OJCST (Oriental Journal of Computer Science and Technology) or Electronics MDPI (Computer Science & Engineering section). J. M. Corchado mainly works on projects related to Artificial Intelligence, Machine Learning, Blockchain, IoT, Fog Computing, Edge Computing, Smart Cities, Smart Grids and Sentiment Analysis. He has recently been included in the board of trustees of the AstraZeneca Foundation, along with other health professionals and researchers recognised for bringing scientific knowledge closer to society.