El análisis de sentimiento consiste en determinar la intencionalidad de la opinión de un usuario a través del estudio de la información textual publicada.
Una forma más sencilla de ver el análisis de sentimiento consiste en obtener la polaridad de un texto, es decir, determinar si tiene connotaciones positivas, neutras o negativas. Muchas de las palabras que utilizamos habitualmente denotan un cierto sentimiento al texto. Si realizamos un análisis de dichas palabras y de las relaciones que mantienen unas con otras podemos obtener la posición de un usuario respecto a un tema.
Imagine que quiere conocer la opinión que los usuarios de Twitter tienen respecto a la ciudad de Salamanca. Realizando un análisis de sentimiento sobre los tweets publicados en este tema podemos contestar a esta pregunta. Los mensajes de los usuarios muestran una polaridad, que como hemos visto puede ser positiva, neutra o negativa. Incluso podemos conocer las razones exactas que provocan estas opiniones realizando un análisis de las palabras empleadas.
El grupo BISITE ha realizado con anterioridad un proyecto en este área con la colaboración del Centro Regional de Servicios Avanzados (CSA) y ANPRO 21, bajo el título de “Plataforma para la Detección de Amenazas en la Red (PIAR)”. El principal objetivo del proyecto fue el desarrollo de una plataforma software que permita la recuperación y el posterior análisis de información procedente de Internet siguiendo el esquema de Big Data.
Actualmente, el grupo BISITE sigue trabajando en la línea de investigación de análisis de sentimiento mediante el desarrollo de una nueva plataforma para el análisis multilingüe. Esta herramienta, denominada “Esperanto”, permite el análisis de la información en múltiples idiomas ampliando la cobertura de usuarios al español, inglés, francés, alemán y ruso.
La motivación de esta línea de investigación se enmarca en la creciente necesidad de empresas y organismos de contar con los medios suficientes para monitorizar la información alojada en Internet, circulando por las redes sociales y fuentes de noticias, en busca del impacto que, mediante el uso de palabras clave, tienen diferentes actividades que producen efectos en la vida real.
Además la plataforma permite la identificación de los usuarios más influyentes en algún tema, la detección de comunidades y el almacenamiento y posterior búsqueda de perfiles de usuarios y Tweets.
Las aplicaciones de este tipo de herramientas es muy variada: desde el análisis de seguridad hasta temas políticos, sociales o de marketing. En el primer caso, podemos realizar búsquedas sobre temas relacionados con terrorismo para obtener los usuarios que lo apoyan y los que están en contra. A partir de los usuarios que se encuentran a favor, los cuerpos de seguridad pueden llevar a cabo investigaciones más detalladas sobre dichos usuarios. Respecto a su uso en temas de marketing, este tipo de técnicas permiten obtener la opinión de un grupo de usuarios hacia una marca o campaña publicitaria. De esta manera, las marcas podrían mejorar su reputación escuchando las peticiones de los usuarios descontentos.