La Universidad de Salamanca, de la mano de BISITE, participa en el congreso ADIA Lab de Abu Dhabi

Ponentes de renombre mundial como el Premio Nobel Steven Chu; el Premio Turing Jack Dongarra;  y el premio Rousseeuw de Estadística, Miguel Hernán, se dan cita esta semana en el ADIA Lab Symposium, la primera edición de este gran congreso, que se celebra en Abu Dhabi, para impulsar la colaboración entre los Emiratos Árabes Unidos (UEA) y España de manera que se generen sinergias y se promueva la presencia de centros de investigación extranjeros en España, a la vez que se impulsa la colaboración entre Oriente Medio y Europa a través del país español.

La Universidad de Salamanca es uno de los pocos centros españoles invitados a participar en este gran evento y forma parte de este plantel de lujo de la mano de BISITE, ya que este grupo de investigación de la institución académica ha sido seleccionado para aportar sus conocimientos en el ámbito de la “Digital economy, decentralised registry technology and tokenisation: new approaches and computational tools to investigate the digital economy and the role of central banks’ digital currencies in the transformation of funding from a centralised to a distributed model”. En este sentido, recibirá una primera subvención de 2 millones de euros para establecer las bases de un ambicioso proyecto destinado a diseñar modelos macroeconómicos que permitan monitorizar y modelar la evolución de la economía digital, la tokenización y las monedas digitales a nivel mundial. El grupo de la Universidad de Salamanca trabajará con investigadores internacionales de gran prestigio en el ámbito de la economía, la banca y la energía y su trabajo se centrará en la aplicación de modelos de IA Generativa y Computación Cuántica. De hecho, ya está preparando la organización de unidad especializada. 

Como director del Grupo de Investigación BISITE tengo el honor de formar parte de los ponentes del congreso con la conferencia “Shaping the future: digital economy, distributed ledger technology, and the rise of Generative AI”. Una gran responsabilidad después de haber escuchado a grandes eminencias como Steven Chu, experto de la Universidad de Stanford que, junto a Claude Cohen-Tannoudji y William Daniel Phillips, recibió el Premio Nobel de Física en 1997 por su trabajo pionero en el enfriamiento y atrapado de átomos usando luz láser. Veinte años después fue elegido por el presidente Barack Obama para ocupar el puesto de secretario de energía de los Estados Unidos.

Steven Chu, durante su presentación en el congreso ADIA Lab de Abu Dhabi

Merece la pena también mencionar a Jack Dongarra, prestigioso matemático y científico de la computación estadounidense reconocido mundialmente por sus contribuciones aplicadas a ordenadores de alto rendimiento utilizando enfoques innovadores; a la coreana Soh Young In, sobresaliente por su investigación sobre Innovación Financiera en la Iniciativa de Finanzas Sostenibles (SFI) del Instituto Precourt de Energía de la Universidad de Stanford; y a Luis Seco, catedrático de Matemáticas de la Universidad de Toronto y director del Risklab, un laboratorio universitario de investigación en finanzas cuantitativas, con especial atención a la gestión de activos y muy preocupado por la sostenibilidad y el cambio climático, de manera que entre sus objetivos está llevar la inteligencia artificial a los retos actuales de sostenibilidad. 

Prof. Soh Young In del Instituto Coreano Avanzado de Ciencia y Tecnología (KAIST)

No ha faltado en el encuentro Carmen Artigas, la secretaria de estado para la Digitalización y la Inteligencia Artificial del Ministerio de Economía y Transformación Digital, artífice del acuerdo por el que el pionero centro de investigación ADIA Lab ha elegido España para establecer su sede europea, impulsando programas de investigación punteros en cinco áreas y ofreciendo un programa de formación avanzada y desarrollo de casos de uso industrial.

Es un gran honor tener la oportunidad de conocer de primera mano las opiniones de los mayores expertos en inteligencia artificial, computación cuántica y otras tecnologías en el simposio de ADIA Lab, entidad respaldada por la Autoridad de Inversiones de Abu Dhabi (ADIA) cuyo consejo asesor está compuesto por científicos líderes en datos y computación.


Juan Manuel Corchado

Catedrático, Área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Departamento de Informática y Automática de la Universidad de Salamanca.


REDES SOCIALES:

Contenidos: Noixion.TVWDiarium.com – e4YOU – Másteres – CyberCamp

Científicas: ORCIDScholarResearch GateWeb of Science

Únete a otros 19K suscriptores

A %d blogueros les gusta esto: