El Colegio Fonseca de la Universidad de Salamanca acogió el evento final del proyecto AIIS (Artificial Intelligence, Innovation and Society) coordinado por el Servicio de Inserción Profesional, Prácticas, Empleo y Emprendimiento (SIPPE) de la institución académica, un proyecto Erasmus+ que tiene como objetivo modernizar los programas de formación en el ámbito médico, de manera que la inteligencia artificial (IA) y la innovación jueguen un papel clave.
Como experto en IA tuve la oportunidad de participar en la última actividad junto al especialista en soft skills, Juan Carro, y la profesora Cristina Jenaro, que fue la encargada de moderar el acto. El resultado, un entretenido y productivo debate.

¿Cómo afectan la IA y las soft skills en el ámbito de la Medicina y la atención sanitaria?, ¿cuáles son las implicaciones de estas tecnologías en el desarrollo de la profesión médica en la actualidad y en un futuro cercano?, ¿habría que incluir esta formación en los planes de estudio? y ¿cómo se van a ver afectadas las soft skills por el desarrollo de IA en el ámbito médico? La respuesta a estas preguntas y otras reflejó la importancia de introducir de forma inmediata las innovaciones tecnológicas en la formación de los futuros médicos.
Como ejemplo de las múltiples posibilidades de la IA en el campo de la medicina, presenté algunos de los proyectos de colaboración de BISITE y el AIR Institute en el ámbito sanitario como el diseño computacional de vacunas; el análisis avanzado de señales biomédicas; una herramienta para la clasificación automática de imágenes médicas que ya se está utilizando en el Hospital Universitario de Salamanca; la generación de datos; o una gran plataforma para el análisis de datos genómicos, entre otros.
Es una satisfacción poder colaborar en este tipo de proyectos y acercar la IA a otros sectores, en este caso el médico, por eso agradezco a Mili Pizarro, directora del SIPPE, que pensase en mí para formar parte del proyecto europeo AIIS.