INNO4CFIs

Grupo BISITE implementará IA y blockchain para impulsar la agricultura de carbono

Esta semana se está celebrando en Roma, en la sede de la Agencia Espacial Italiana, las jornadas de lanzamiento del proyecto “Nature-Based Business Model and Emerging Innovations to enhance Carbon Farming Initiatives (CFIs) while preserving Biodiversity, Water Security and Soil Health”, (INNO4CFIs). Una iniciativa enmarcada en la agricultura de carbono en pro de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

La Universidad de Salamanca participa en esta importante iniciativa a través del Grupo de Investigación BISITE. He asistido a la reunión de lanzamiento junto con mis compañeros Marta Plaza y Diego Valdeolmillos, miembros del grupo BISITE, ya que la Universidad de Salamanca será la encargada de desarrollar las acciones relacionadas con el blockchain y la parte relativa a la Inteligencia Artificial.

Juan Manuel Corchado, marta Plaza, Diego Valdeolmillos en el lanzamiento del proyecto INNO4CFIs

La implementación de tecnologías de blockchain ecológicas, el establecimiento de métodos que favorezcan la seguridad y eficiencia de las transacciones, el intercambio de créditos de carbono, la firma de contratos inteligentes y la creación de un esquema de certificación para créditos de carbono resumen los retos que deberá llevar a cabo el Grupo de Investigación BISITE.

Juan Manuel Corccahdo en el lanzamiento del proyecto INNO4CFIs

El proyecto INNO4CFIs, coordinado por la Fondazione E. Amaldi, con un presupuesto de casi 10 millones de euros que se financiará mediante el nuevo Interregional Innovation Investments, busca promover las prácticas de reforestación con las que aumentar la absorción de CO2, favoreciendo al mismo tiempo beneficios colaterales medioambientales cruciales, como la producción sostenible de agua dulce, la restauración de tierras secas y suelos y la promoción de la biodiversidad; asimismo, tiene como reto financiar el impulso de tecnologías altamente innovadoras promovidas por pymes a través de un sistema en cascada que financiará un mínimo de 42 empresas.

Se trata de una iniciativa que combina la sostenibilidad, la trazabilidad y la seguridad, para hacer más eficiente el proceso de intercambio de créditos de carbono. Es un gran reto para el grupo BISITE y los demás socios del proyecto. Sin embargo, la dilatada experiencia de nuestros investigadores y la constante formación de profesionales en titulaciones como el Máster en Smart Cities de la Universidad de Salamanca, contribuirá al desarrollo de nuevas ideas orientadas una mejor eficiencia en las ciudades, y por ende, en la calidad de vida de sus habitantes. Esto se traduce en grandes resultados de acuerdo con los objetivos planteados.


Juan Manuel Corchado

Catedrático, Área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Departamento de Informática y Automática de la Universidad de Salamanca.


REDES SOCIALES:

Contenidos: Noixion.TVWDiarium.com – e4YOU – Másteres – CyberCamp

Científicas: ORCIDScholarResearch GateWeb of Science

Únete a otros 19K suscriptores

A %d blogueros les gusta esto: