GRIDIRON

GRIDIRON: tecnología y ciencia para mejorar la precisión en la detención de enfermedades

La combinación sinérgica de conocimientos científicos consolidados y tecnologías de vanguardia, como la nanotecnología, el diseño racional, la ciencia de materiales y la microfluídica, ha dado lugar a los biosensores, dispositivos de gran interés. Estos dispositivos han demostrado su utilidad en diversos sectores, como el médico, agrícola y ambiental, destacando por su practicidad, sensibilidad, reproducibilidad y respuesta rápida. Sin embargo, un análisis crítico del mercado mundial de biosensores revela un cuello de botella en el nivel de preparación tecnológica en el desarrollo de prototipos, lo que corresponde a una brecha significativa entre la investigación académica y las inversiones industriales.

El proyecto GRIDIRON “intelliGent automated testing of electRonIc DevIces foR covid detectiON” desarrollado por AIR Institute en colaboración con Embio Diagnostics y FIW Consulting, representa un paso significativo hacia la eficiencia y la precisión en la detección de enfermedades como la COVID-19 a través de biosensores.

El mercado de los biosensores y su potencial

El tamaño del mercado global de biosensores alcanzó los USD 22.4 mil millones en 2020 y se espera que crezca a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 7.9% entre 2021 y 2028. Los biosensores, gracias a su capacidad para evaluar el estado de salud y el inicio y progresión de enfermedades, se utilizan ampliamente en atención médica domiciliaria por parte de los pacientes, lo que se espera que impulse el crecimiento del mercado en el período de pronóstico. Además, los avances tecnológicos y diversas aplicaciones no médicas están destinados a mejorar la aplicabilidad del mercado de biosensores, fomentando así su crecimiento.

Automatización para la excelencia en la detección

Ante esta situación, surge la necesidad de automatizar y optimizar los procesos de producción en la fabricación de biosensores y materiales electrónicos auxiliares para reducir costos y minimizar los falsos negativos en las pruebas diagnósticas. En este contexto, observamos una creciente tendencia en la inversión en soluciones que detectan fallas de producción en entornos de fabricación de biosensores cada vez más automatizados. Es aquí donde el proyecto GRIDIRON toma relevancia al abordar estas problemáticas y enfocarse en la detección y prevención de posibles errores en la circuitería, electrodos y viales utilizados en las pruebas.

La combinación de conocimientos científicos con la automatización inteligente busca cerrar la brecha entre la investigación académica y la implementación industrial, al mismo tiempo que satisface una creciente demanda en un mercado global en expansión. La tecnología sigue avanzando y es en proyectos como este donde se encuentra el potencial para mejorar la salud pública y redefinir la intersección entre la ciencia y la tecnología.

The DIH2 project has received funding from the European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme under grant agreement number 824964.


Juan Manuel Corchado

Catedrático, Área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Departamento de Informática y Automática de la Universidad de Salamanca.


REDES SOCIALES:

Contenidos: Noixion.TVWDiarium.com – e4YOU – Másteres – CyberCamp

Científicas: ORCIDScholarResearch GateWeb of Science

Únete a otros 18,8K suscriptores

Descubre más desde Juan M. Corchado

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo