Juan Manuel Corchado, presidente del AIR Institute, ha asistido a la reunión de revisión del proyecto FARMS4CLIMATE en el Cairo, Egipto. A lo largo de los dos días de reunión (23 y 24 de mayo) se ha hablado de los avances realizados en los diferentes Living Labs del proyecto, donde además compartió con los representantes de las demás instituciones que integran el consorcio a fin verificar las accesiones que se han llevado a cabo y determinar los pasos a seguir.

FARMS4CLIMATE “Modelos operativos y de gobernanza inteligente para la agricultura agroecológica de carbono”, es un consorcio internacional que reúne a múltiples actores para crear soluciones innovadoras para las comunidades rurales. A través de seis livings labs regionales, dos en Italia, dos en Egipto, uno en Túnez y uno en España, las comunidades, los agricultores y todos los actores involucrados en la agricultura.
El objetivo del programa Living Labs es guiar a los participantes en el diseño y coordinación de procesos de innovación rural para promover sistemas agrícolas sostenibles, ideas de negocios innovadoras y habilidades de gestión necesarias para desarrollar una Organización Basada en la Comunidad (CBO, por sus siglas en inglés). Inicialmente, el programa se centró en la agricultura de carbono, pero luego se cambió hacia un enfoque más holístico en la participación de los interesados, la agricultura sostenible y específicamente en el desarrollo de Living Labs.
Desarrollo de las sesiones F4C
Durante las sesiones se ha descrito el desarrollo actual y futuro de cada Living Lab presente en el proyecto FARMS4CLIMATE, detallando la diversidad de visiones y objetivos que mejor responden a las características únicas de cada región. Se recopiló información sobre la descripción de cada Living Lab, el análisis de los steakholders, los objetivos principales, las acciones realizadas hasta el momento y el plan general para los próximos 2 años.
Además, se han expuesto los trabajos realizados en los distintos Living Labs. Por ejemplo, en los Egyptian Living Labs se enfocaron en la transición de agricultura convencional a agricultura biodinámica. En el Tunisian Living Lab se realizaron reuniones con los agricultores y se estableció un cuestionario para evaluar el estado socioeconómico y los sistemas agrícolas utilizados por cada uno. Por su parte, en el Spanish South-East Living Lab se llevó a cabo una conferencia sobre agricultura de carbono para promover las mejores prácticas climáticas en la agricultura en la región de Murcia.

F4C project monitoring meeting Source: FARMS4CLIMATE
Los socios del proyecto han explicado el diseño de esquemas de agricultura de carbono basados en metodologías de MRV (Monitoreo, Reporte y Verificación) para medir los impactos climáticos. Asimismo, se ha discutido sobre cómo lidiar con las áreas de estudio en diferentes regiones, los datos requeridos por las áreas de aprendizaje para modelado y simulación (datos climáticos, prácticas regenerativas y variables medidas), escala para la ampliación potencial de las prácticas regenerativas y datos de entrada requeridos para el modelado.
Inspirándose en la visión holística de SEKEM de una “Economía del Amor”, en Egipto se han elaborado normas para la certificación del desarrollo sostenible y la transparencia, a través del cual aumentar la rentabilidad de los pequeños productores.
Ha sido una jornada interesante y, sobre todo, de gran provecho para poder marcar las directrices a fin de desarrollar los objetivos propuestos a lo largo del proyecto.
Sobre FARMS4CLIMATE
FARMS4CLIMATE es un proyecto de investigación e innovación financiado por la Fundación PRIMA a través del programa Horizonte 2020, que trata de adaptar y reproducir planteamientos transformadores que empiezan por servir de inspiración. La idea es apoyarse en temas de tendencia como la agricultura regenerativa y la agricultura del carbono para ayudar a las comunidades rurales a identificar nuevas oportunidades de negocio respetuosas con el clima y adaptadas a las condiciones y los sistemas de cultivo locales. El consorcio Farms4Climate está formado por doce organizaciones de cinco países diferentes (España, Túnez, Egipto, Grecia e Italia), entre las que se incluyen instituciones de investigación, así como asociaciones de agricultores y pequeñas empresas privadas.