Juan Manuel Corchado en la feria FITECU

Juan Manuel Corchado participa en la feria FITECU junto a otros expertos en tecnología e innovación

La primera Feria Internacional de Innovación y Tecnología al Servicio de los Cuidados (FITECU), organizada por el Clúster SIVI y la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León, se llevó a cabo con éxito entre el 23 y 25 de febrero en Villardeciervos (Zamora).

El evento fue una gran oportunidad para compartir experiencias, opiniones y visiones de futuro de una amplia variedad de tecnologías entre ponentes de prestigio nacionales e internacionales. Así lo demostraron, entre muchas otras, las intervenciones de Kenji Matsui, director del Centro de Robótica y Diseño del Instituto de Tecnología de Osaka; Jorgina Díaz Torres, directora de Desarrollo de Negocio en Alisys; Miguel Ángel Salichs, responsable de la Secretaría Técnica de la Plataforma Tecnológica Española de Robótica, y Álvaro Sánchez García, director de Proyectos de la Fundación Tecnologías Sociales, todos ellos expertos en inteligencia artificial y robótica social que compartieron mesa de reflexión con Juan Manuel Corchado, presidente del AIR Institute y director del IoT Digital Innovation Hub.

Mesa reflexión FITECU
Mesa de reflexión sobre IA y robótica social en FITECU

En dicha mesa, titulada “Avances y oportunidades de la inteligencia artificial, robótica social y tecnología aplicada a los apoyos personales”, Corchado se encargó de moderar y abrir debate a los ya mencionados participantes. Las cuestiones al respecto fueron desde el futuro de estos ámbitos y su financiación hasta los retos para hacer la robótica social más accesible y fiable para las personas mayores, abordando así la tecnología al servicio de los cuidados, parte fundamental del objetivo de la feria.

En este sentido y teniendo en cuenta las temáticas, Kenji Matsui aseguró que la tecnología actual es fundamental para mejorar la salud mental y física de las personas mayores: “La sociedad japonesa está aceptando muy bien los robots mascota y, gracias a inteligencias artificiales como ChatGPT, estos robots pueden acabar siendo más útiles e inteligentes”. Álvaro Sánchez comentaba al respecto que en España y otros países occidentales no hay tanta aceptación por parte de las personas mayores hacia los robots, pero esta inteligencia “va a empezar a saltar desde el laboratorio a dar servicio real y es cuando hay que empezar a explorar cuáles son útiles y para qué personas”. Por su parte, Jorgina Díaz cree que la forma de que los robots tengan un despliegue masivo en los hogares es “enfocar su uso como un servicio asistencial, empresarial y científico y no como un negocio”. Para Miguel Ángel Salichs “lo ideal sería que hubiera a todas horas un cuidador cerca de una persona mayor, pero es inabarcable, y esto es lo que pueden llegar a suplir los robots”. Por último, fue Juan Manuel Corchado quien concluyó el debate ratificando la enorme capacidad de estas tecnologías para mejorar nuestras vidas y “facilitar que personas mayores puedan utilizarlas para interaccionar y perder el miedo”.

Inteligencia artificial y salud

Además de las mesas de reflexión, FITECU contó con la intervención de expertos en forma de ponencias internacionales. Una de ellas fue “Inteligencia artificial aplicada a la salud”, de la mano de Corchado. El catedrático del Área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Salamanca mostró a los presentes —tanto in situ como de forma online— la evolución de la IA desde su aparición, la importancia de tecnologías como blockchain, big data, edge computing y especialmente el uso de los gemelos digitales o digital twins en el ámbito de los cuidados y monitorización de pacientes. “Los gemelos digitales están cada vez más implantados en el sector médico y permiten conocer cómo va a responder un paciente ante distintas operaciones”, explicó.

Juan Manuel Corchado ponencia FITECU
Juan Manuel Corchado durante su ponencia internacional en FITECU. Imagen: Puentia

Presentación de proyectos

Juan Manuel Corchado presentó algunos proyectos en los que está trabajando su equipo desde el AIR Institute. Algunos de ellos son CO2 Project, que permite, mediante unos pequeños aparatos, monitorizar la calidad del aire en interiores, y Deep Intelligence, una herramienta para fintech, IoT, smart cities, smart grids, análisis biomédico, logística e industria 4.0 que permite seleccionar algoritmos óptimos de IA y aprendizaje automático para analizar conjuntos de datos. También habló de AI Sandbox, el proyecto de creación de un marco regulatorio de la Unión Europea para la inteligencia artificial llevado a cabo mediante una colaboración entre autoridades competentes, que pretende también definir una serie de buenas prácticas.

FITECU, en su primera edición, ha demostrado así ser un espacio de encuentro, trabajo, reflexión y debate que facilita la difusión de conocimiento y una buena ocasión para compartir experiencias y retos entre profesionales y compañeros tecnológicos.

 

Agradecemos a los medios que se han hecho eco de esta participación en la feria:


Juan Manuel Corchado

Catedrático, Área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Departamento de Informática y Automática de la Universidad de Salamanca.


REDES SOCIALES:

Contenidos: Noixion.TVWDiarium.com – e4YOU – Másteres – CyberCamp

Científicas: ORCIDScholarResearch GateWeb of Science

Únete a otros 18,8K suscriptores