La Fundación CYD (Fundación Conocimiento y Desarrollo) presenta como cada año el informe de referencia para proponer aspectos de mejora entorno a universidad española. Un interesante estudio realizado por expertos nacionales e internacionales que aportan datos valiosos y un análisis de la situación actual.

El análisis de la Fundación CYD ha identificado siete prioridades para las universidades españolas en cuatro capítulos que además hacen un repaso por la evolución del sector universitario a lo largo de los últimos 20 años.

7 prioridades para el impulso de las universidades españolas

  1. Invertir más y mejor en educación superior: según el informe CYD, “en la actualidad, la inversión en instituciones de educación superior en España es un 19% inferior a la media de los países de la OCDE y, con Italia, es el país de la Unión Europea que menos fondos públicos recibe en este ámbito”, el incremento de esta inversión se verá reflejado significativamente en la evolución de nuestra sociedad. A mayor número de profesionales mejor será la posibilidad de encontrar soluciones a futuras problemáticas sociales, ambientales o económicas.
  2. Atraer talento y asegurar el relevo generacional del personal docente e investigador: este es un punto importante, las nuevas generaciones pueden aportar mucho valor, para ello es necesario mejorar las condiciones de contratación a fin de retener y atraer al mejor talento.
  3. Mejorar la empleabilidad: Según los datos obtenidos en el informe CYD, “España es el segundo país de la Unión Europea con mayor porcentaje de egresados universitarios en situación de desempleo”. Sin embargo, en ámbitos como la ingeniería o la informática con un alto nivel de salida laboral, presenta un declive en el número de egresados. Este punto, nos afecta como grupo de investigación especializado en nuevas tecnologías, es necesario que la universidad ofrezca las competencias que requiere la sociedad actual para que la inserción laboral sea más efectiva.
  4. Aumentar la relevancia del conocimiento generado para la sociedad: si bien la producción científica ha incrementado más de un 30%, es necesario que las contribuciones sean relevantes. Por tanto, señalan que “el 10,5% de las empresas apuesta por la transferencia con las universidades y otros centros de educación superior como socios preferentes, lo que muestra potencial de mejora. Sin embargo, es necesario impulsar la transferencia de los resultados de investigación a partir de la colaboración entre las universidades y la sociedad en general.
  5. Fomentar la internacionalización: la internacionalización tanto de los estudiantes como del profesorado contribuye con la diversidad y la calidad sistema universitario. En este aspecto nos encontramos bastante alejados de la media europea. Se han puesto en marcha varios programas, pero todavía es necesario reforzar las herramientas para incrementar el porcentaje de estudiantes e investigadores extranjeros.
  6. Mejorar el acceso y la equidad: el acceso a la educación superior debe ser prioridad, independientemente de aspectos económicos. Por tanto, se debe velar por asegurar el acceso a aquellas personas en situación vulnerable y que tienen interés en obtener una titulación universitaria. Asimismo, impulsar la participación de mujeres en carreras STEM, que, si bien ha mejorado en los últimos años, todavía hace falta trabajar en este aspecto para haya equidad.
  7. Acelerar la transformación digital: la transformación digital es uno de los puntos pendientes en el sistema universitario. La pandemia aceleró la digitalización, pero todavía queda mucho por hacer en este sentido. Sobre todo, mejorar las herramientas y priorizar soluciones de cara a la educación digital.

Este informe nos aporta una visión detallada de lo que debemos hacer para posicionar nuestras universidades tanto a nivel europeo como mundial. Por nuestra parte, seguiremos contribuyendo sobre todo en el fomento de la investigación y en la atracción de talento. Podéis ver el informe completo aquí.

 

 

Escrito por Juan M. Corchado

Juan Manuel Corchado (15 May 1971, Salamanca, Spain) is Professor at the University of Salamanca. He has been Vice-Rector for Research from 2013 to 2017 and Director of the Science Park of the University of Salamanca. Elected as Dean of the Faculty of Science twice, he holds a PhD in Computer Science from the University of Salamanca and a PhD in Artificial Intelligence from the University of the West of Scotland. He leads the renowned BISITE (Bioinformatics, Intelligent Systems and Educational Technology) Research Group, created in 2000. Director of the IoT Digital Innovation Hub and President of the AIR Institute, J. M. Corchado is also Visiting Professor at the Osaka Institute of Technology since January 2015, Visiting Professor at the Universiti Malaysia Kelantan and Member of the Advisory Group on Online Terrorist Propaganda of the European Counter Terrorism Centre (EUROPOL). J. M. Corchado has been president of the IEEE Systems, Man and Cybernetics Society, and academic coordinator of the University Institute for Research in Art and Animation Technology at the University of Salamanca, as well as researcher at the Universities of Paisley (UK), Vigo (Spain) and the Plymouth Marine Laboratory (UK). He currently combines all his activity with the direction of Master programmes in Security, Digital Animation, Mobile Telephony, Information Systems Management, Internet of Things, Social Media, 3D Design and Printing, Blockchain, Z System, Industry 4.0, Agile Project Management, and Smart Cities & Intelligent Buildings, at the University of Salamanca and his work as editor-in-chief of the journals ADCAIJ (Advances in Distributed Computing and Artificial Intelligence Journal), OJCST (Oriental Journal of Computer Science and Technology) or Electronics MDPI (Computer Science & Engineering section). J. M. Corchado mainly works on projects related to Artificial Intelligence, Machine Learning, Blockchain, IoT, Fog Computing, Edge Computing, Smart Cities, Smart Grids and Sentiment Analysis. He has recently been included in the board of trustees of the AstraZeneca Foundation, along with other health professionals and researchers recognised for bringing scientific knowledge closer to society.