La Fundación CYD (Fundación Conocimiento y Desarrollo) presenta como cada año el informe de referencia para proponer aspectos de mejora entorno a universidad española. Un interesante estudio realizado por expertos nacionales e internacionales que aportan datos valiosos y un análisis de la situación actual.
El análisis de la Fundación CYD ha identificado siete prioridades para las universidades españolas en cuatro capítulos que además hacen un repaso por la evolución del sector universitario a lo largo de los últimos 20 años.
7 prioridades para el impulso de las universidades españolas
- Invertir más y mejor en educación superior: según el informe CYD, “en la actualidad, la inversión en instituciones de educación superior en España es un 19% inferior a la media de los países de la OCDE y, con Italia, es el país de la Unión Europea que menos fondos públicos recibe en este ámbito”, el incremento de esta inversión se verá reflejado significativamente en la evolución de nuestra sociedad. A mayor número de profesionales mejor será la posibilidad de encontrar soluciones a futuras problemáticas sociales, ambientales o económicas.
- Atraer talento y asegurar el relevo generacional del personal docente e investigador: este es un punto importante, las nuevas generaciones pueden aportar mucho valor, para ello es necesario mejorar las condiciones de contratación a fin de retener y atraer al mejor talento.
- Mejorar la empleabilidad: Según los datos obtenidos en el informe CYD, “España es el segundo país de la Unión Europea con mayor porcentaje de egresados universitarios en situación de desempleo”. Sin embargo, en ámbitos como la ingeniería o la informática con un alto nivel de salida laboral, presenta un declive en el número de egresados. Este punto, nos afecta como grupo de investigación especializado en nuevas tecnologías, es necesario que la universidad ofrezca las competencias que requiere la sociedad actual para que la inserción laboral sea más efectiva.
- Aumentar la relevancia del conocimiento generado para la sociedad: si bien la producción científica ha incrementado más de un 30%, es necesario que las contribuciones sean relevantes. Por tanto, señalan que “el 10,5% de las empresas apuesta por la transferencia con las universidades y otros centros de educación superior como socios preferentes, lo que muestra potencial de mejora. Sin embargo, es necesario impulsar la transferencia de los resultados de investigación a partir de la colaboración entre las universidades y la sociedad en general.
- Fomentar la internacionalización: la internacionalización tanto de los estudiantes como del profesorado contribuye con la diversidad y la calidad sistema universitario. En este aspecto nos encontramos bastante alejados de la media europea. Se han puesto en marcha varios programas, pero todavía es necesario reforzar las herramientas para incrementar el porcentaje de estudiantes e investigadores extranjeros.
- Mejorar el acceso y la equidad: el acceso a la educación superior debe ser prioridad, independientemente de aspectos económicos. Por tanto, se debe velar por asegurar el acceso a aquellas personas en situación vulnerable y que tienen interés en obtener una titulación universitaria. Asimismo, impulsar la participación de mujeres en carreras STEM, que, si bien ha mejorado en los últimos años, todavía hace falta trabajar en este aspecto para haya equidad.
- Acelerar la transformación digital: la transformación digital es uno de los puntos pendientes en el sistema universitario. La pandemia aceleró la digitalización, pero todavía queda mucho por hacer en este sentido. Sobre todo, mejorar las herramientas y priorizar soluciones de cara a la educación digital.
Este informe nos aporta una visión detallada de lo que debemos hacer para posicionar nuestras universidades tanto a nivel europeo como mundial. Por nuestra parte, seguiremos contribuyendo sobre todo en el fomento de la investigación y en la atracción de talento. Podéis ver el informe completo aquí.