En las últimas semanas hemos sido testigos de lo que quizás sea el mayor número de despidos dentro de los gigantes tecnológicos en los últimos años. La incorporación de Elon Musk a Twitter ha sido un tanto convulsa, comenzó con el anuncio del bloqueo de contrataciones en la plantilla y ha desembocado en el despido de miles de trabajadores temporales y subcontratados debido a las pérdidas que estaba experimentando la corporación. Ahora este mismo escenario se está repitiendo en otras grandes corporaciones como es el caso de Meta y Amazon.
El gigante liderado por Jeff Bezos también anunció sus intenciones de despedir a unos 10.000 trabajadores a la vez que realizaba una pausa en las contrataciones. Por su parte, Meta redujo el tamaño de su plantilla en aproximadamente un 13%, lo que equivale a 11.000 empleados menos.
Esta situación no solo se refleja en las multinacionales lideradas por Elon Musk, Jeff Bezos, y Mark Zuckerberg, grandes y pequeñas empresas se encuentran con una gran incertidumbre sobre qué nos deparará la gran recesión económica a la que todo indica que nos encaminamos. La realidad es que entre Twitter, Meta y Amazon se han producido pérdidas de más de 300.000 millones durante 2022 y grandes caídas en bolsa.
Aunque esta problemática está siendo más evidentes en las empresas estadounidenses, la deriva apunta a que Europa y en España no escapará de ello, por lo que las empresas del sector deben de prepararse y asumir posibles escenarios para evitar consecuencias negativas.
Desde grupos de investigación como BISITE o centros tecnológicos como el AIR Institute, gracias a nuestra capacidad de vertebración de la colaboración públicoprivada, intentaremos mantener la mayor estabilidad posible y ayudar a nuestro entorno a desarrollarse en un futuro esperanzador gracias a nuestra participación en proyectos innovadores, de impacto y consolidados, capaces de ofrecer seguridad a nuestros investigadores y nuestros colaboradores.