economía de los cuidados

Aplicación de tecnologías en la economía de los cuidados

Con el aumento de la población y la esperanza de vida hemos nos hemos encontrado con que, especialmente en países desarrollados, es necesario poner en marcha una serie de servicios asistenciales para hacer frente a las necesidades de una población que no para de crecer, y que seguirá creciendo cada vez más a lo largo de las próximas décadas. Este hecho es una gran oportunidad para impulsar nuevos servicios, procesos y productos que faciliten y mejoren nuestra calidad.

En este sentido, ha nacido una nueva perspectiva denominada “Economía de los Cuidados”, la cual se basa en analizar, conocer e impulsar los procesos económicos que están detrás de todo lo relacionado con el impulso a los modelos de envejecimiento activo, del cuidado de los mayores y de todos aquellos que requieren cuidados especiales. Esta economía se centra en el estudio de todas aquellas actividades que se desarrollan cotidianamente para sostener e impulsar nuestro ciclo vital.

La economía de los cuidados plantea, por ejemplo, algo que, aunque no lo parezca es disruptivo: “que todas las personas que elijan dedicarse a cuidar puedan ser retribuidas por ello y contar con protección social adecuada”.

Tenemos que proteger a nuestros mayores y asociar en este ámbito también idea del trabajo como sinónimo de empleo. Al mismo tiempo tenemos que desarrollar los sistemas necesarios utilizando las tecnologías que hoy tenemos a nuestra disposición, para impulsar procesos productivos que garanticen una mejor calidad de vida y para facilitar el trabajo de los que cuidan, en este sentido la IA, la IoT y la robótica ofrecen grandes oportunidades, y el grupo BISITE y la Universidad de SALAMANCA, ahí están en proyectos que serán un referente en este ámbito.

economía de los cuidados

Podéis leer el artículo completo en El Mundo De Castilla y León (Innovadores).

Ejemplo de este tipo de iniciativas es nuestro proyecto Apapachoa, muñecos terapéuticos inteligentes para ayudar a personas que padecen distintas patologías como Alzheimer, demencia o autismo a tener una mejor calidad de vida.

Seguiremos apostando por la investigación y desarrollo de este tipo de proyectos que contribuyen con el bienestar de nuestra sociedad.


Juan Manuel Corchado

Catedrático, Área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Departamento de Informática y Automática de la Universidad de Salamanca.


REDES SOCIALES:

Contenidos: Noixion.TVWDiarium.com – e4YOU – Másteres – CyberCamp

Científicas: ORCIDScholarResearch GateWeb of Science

Únete a otros 18,8K suscriptores