La Fundación Ramón Areces organizó un interesante coloquio online titulado, “Más allá de las criptomonedas: aplicaciones del blockchain en Economía”. En dicho evento participó Juan Manuel Corchado, director del Grupo de Investigación BISITE y presidente del AIR Institute; Miguel Ángel Sicilia, de la Universidad de Alcalá, y Miguel Jerez Méndez, del Consejo Ciencias Sociales de la Fundación Ramón Areces, quienes compartieron sus conocimientos y opiniones en cuanto a las aplicaciones del blockchain en la actualidad.

En la foto: Miguel Jerez Méndez, Juan Manuel Corchado y Miguel Ángel Sicilia.
La Fundación suma una gran trayectoria en el impulso de la investigación científica en España. Apoyando el talento, las capacidades científicas y el trabajo de los jóvenes investigadores y profesionales españoles. En este sentido, han puesto en marcha unas jornadas divulgativas con temas de actualidad y en esta oportunidad el blockchain ha sido el gran protagonista, con la finalidad de profundizar en otros usos que éste tiene en la economía, más allá de las criptomonedas.
Definiendo el Blockchain
“El Blockchain es un libro de contabilidad digital incorruptible que almacena todas las transacciones posibles de un conjunto de usuarios. Este sistema electrónico puede ser programado para registrar no solo las transacciones financieras, sino prácticamente todo lo que tenga valor”.

Juan Manuel Corchado, durante la conferencia en la Fundación Ramon Areces.
Corchado ha presentado algunas de las muchas aplicaciones que tiene el blockchain en la actualidad, como es el caso de los contratos inteligentes, registros de objetos de valor, monedas virtuales, entre otros. Así como los principales proyectos del grupo BISITE y del AIR Institute que utilizan blockchain en su desarrollo.
Proyectos como Noixion, plataforma de vídeo y streaming con criptomonedas por visualizaciones como forma de pago.
Innoblockchain: una herramienta para la certificación de entrega de emails con blockchain.
Sostvan: trazabilidad de vacunos utilizando blockchain. Los productores tendrán la oportunidad de incrementar la rentabilidad de sus explotaciones y, a su vez, los consumidores finales contarán con un producto de calidad que será inspeccionado y controlado a partir de tecnología blockchain para mejorar la trazabilidad, transparencia y seguridad alimentaria de la cadena de valor.
Chainwines: trazabilidad del vino con blockchain. Un proyecto que llevamos a cabo con Pago de Carraovejas, una de las empresas vinícolas más importantes del país.
Deep Intelligence: una solución basada en algoritmos de Machine Learning, que transforma los datos en información valiosa y ayuda a las empresas a tomar mejores decisiones.

En la foto: Miguel Jerez Méndez, Juan Manuel Corchado y Miguel Ángel Sicilia
La jornada finalizó con un interesante debate entre los ponentes. Os compartimos la grabación del evento que, sin duda, ha sido todo un éxito.