Es evidente que los métodos para informar e informarse llevan tiempo cambiando y siguen haciéndolo. Desde hace años, los medios tradicionales están abriendo la puerta a nuevos medios y sobre todo a métodos de comunicación que pueden complementar perfectamente a lo ya existente —aunque haya un gran bando de adeptos a la guerra—.
Se pueden hacer análisis desde distintas perspectivas, pero uno de los elementos clave es que el informado cada vez está y quiere estar más cerca de ser el que informa, potenciando la figura de “prosumidor”, personas que producen contenido e información almacenada en la red y al mismo tiempo son estas personas las que lo consumen. Más allá del periodismo, herramientas comunicativas audiovisuales como Twitch están permitiendo a los usuarios incrementar su sentimiento de pertenencia a una comunidad y participar de forma activa en la creación.
Actualmente, y volviendo puramente a la información, hay portales web abiertos al público que permiten a cualquier persona generar contenido. Aunque no nació específicamente con ese propósito, Medium es un servicio de publicación donde cualquiera puede escribir un texto con temática libre. Surgió en 2012 y poco a poco ha ido sumando autores que han llegado allí por gusto, por la necesidad e interés en compartir sus contenidos.
Con un diseño minimalista pero verdaderamente útil, ya que combina en portada artículos de distintos autores y crea de nuevo ese sentimiento de pertenencia a un medio digital, ha conseguido que miles de usuarios utilicen la herramienta como contenedor de producción e incluso como una forma rápida de que otros accedan a su contenido, a modo de portfolio. Así, Medium ha logrado establecerse como una opción variada, ya que también permite que contribuidores más profesionales puedan generar ingresos gracias al contenido por suscripción que “vende” la plataforma.
¿Es Medium periodismo colaborativo?
Atendiendo a la definición, el periodismo colaborativo es un modelo de periodismo realizado por un conjunto de personas que crean información y la distribuyen entre ellos y a terceros a través de la web, buscando producir contenido mayor a lo que cualquier periodista, redacción u organización individual podría producir por sí mismo. Por otra parte, otro concepto relacionado pero que hay que diferenciar es el de periodismo ciudadano, que implica la participación del público en la creación y difusión de la información.
Podríamos decir que herramientas como Medium combinan ambas ideas, dando espacio a ciudadanos que quieren producir su contenido y convertirse así en informadores, y al mismo tiempo contribuyendo a formar una red de comunicadores como parte del periodismo colaborativo.
Otras herramientas como Wikinoticias se definen rápidamente con su mensaje a modo de call to action: “No lo olvides: en Wikinoticias ¡tú eres el periodista! Si hay un tema que quieres que Wikinoticias cubra, ¡crea una cuenta y escribe tu propia noticia!” Se trata de una fuente de noticias de contenido libre con la idea de superar la brecha digital y donde todo el mundo está invitado a contribuir con informes, ya sean grandes, pequeños, desde la experiencia personal o recopilados desde cualquier otro lugar.
Portal de libre publicación News-365
A día de hoy siguen naciendo plataformas que confían en este modelo de participación de cara a la creación de contenidos digitales. Es el caso de News 365, un portal de libre publicación de textos y contenido audiovisual, fruto de un proyecto de investigación de nuestro IOT Digital Innovation Hub que trata de combinar actualidad, opinión y temáticas de libre elección. Cualquier usuario puede acceder, registrarse y comenzar a subir contenido, funcionando también como red social ya que los lectores pueden seguir a los autores —y estos a su vez pueden seguirse entre sí— para estar al tanto de publicaciones y comentarios.
Aunque es una plataforma con pocos meses de vida, está ganando visibilidad por formar parte como medio de comunicación oficial de C1b3rWall Academy, el curso de seguridad digital y ciberinteligencia de la Policía Nacional, que acumuló alrededor de 20.000 registros antes de ser lanzado el pasado 7 de junio con un primer módulo sobre blockchain y criptomonedas.
En definitiva, aunque todavía en porcentaje son pocas las plataformas que apuestan por estos modelos de colaboración y participación ciudadana, la realidad es que resultan ser modelos innovadores y facilitadores desde el punto de vista de la involucración del usuario, algo que se está solicitando cada vez más, ya sea directa o indirectamente.