plataforma de inteligencia epidemiológica

BISITE participa en el desarrollo de una plataforma de inteligencia epidemiológica para combatir la Covid-19

La pandemia que comenzó hace ya más de un año en la ciudad china de Wuhan y que ha causado grandes pérdidas humanas, además de un desequilibrio económico y social en todo el mundo, sigue causando estragos a pesar de que se ha avanzado con la vacuna. Hay países donde la incidencia ha sido mayor y otros donde se ha logrado suavizar la curva de contagios, como es el caso de Wuhan, lugar donde se reportaron los primeros infectados.

La diferencia entre los países que han controlado más rápido la situación y los que no, radica, sobre todo, en el distanciamiento social y en el riguroso cumplimiento de las indicaciones sanitarias y el control de información sobre los cambios del virus y el comportamiento de los ciudadanos.

En este sentido, el grupo de investigación BISITE de la Universidad de Salamanca trabaja en el desarrollo de un sistema de inteligencia epidemiológica que permita la obtención, uso, acceso e interpretación de datos sobre el coronavirus. La investigación se está realizando y aplicando en Caldas, Colombia, con la finalidad de aportar información veraz y facilitar la toma de decisiones en cuanto a la evolución de la pandemia en la localidad.

Desde nuestro grupo hemos diseñado una plataforma de Registro COVID, en la cual se recogen los datos de personas contagiadas o con sospechas de estarlo, a fin de unificarlas con los datos de otras fuentes para la georreferenciación de la información. Este sistema se refuerza con mecanismos de machine learning, con el objetivo de generar estimaciones en función de la población que se ha contagiado. Asimismo, utiliza estrategias para que el modelo se adapte a los cambios de la población, con cuadros de mando sencillos para facilitar a las instituciones competentes actuar de acuerdo a los indicadores presentados.

Inteligencia artificial para mitigar la Covid-19

El desarrollo también ha contado con el diseño de un sistema híbrido de inteligencia artificial, que utiliza varios modelos inteligentes para predecir la evolución de la pandemia con respecto a los contagios y fallecidos, además de permitir el control de los recursos sanitarios en los hospitales y distribuirlos eficazmente de acuerdo con la cantidad de pacientes ingresados.

Este proyecto ha sido posible gracias a una iniciativa financiada por el Gobierno de Colombia para desarrollar acciones que ayuden a mitigar los problemas causados por la Covid-19. El proyecto ha sido impulsado por la Universidad de Caldas con un grupo de investigadores de distintas facultades, el programa Telesalud y la importante labor del investigador principal, el rector Alejandro Ceballos Márquez, quien ha reunido a investigadores de distintas instituciones nacionales e internacionales, como es el caso de nuestro grupo BISITE, la Universidad de la Isla del Príncipe Eduardo (Canadá), la Universidad Austral de Chile, el Instituto de Investigación y Tecnología de Alimentos (IRTA), el Centro de Bioinformática y Bilogía Computacional de Colombia y organismos gubernamentales como la Dirección Territorial de Salud de Caldas y la Alcaldía de Manizales.

Sin duda, un gran proyecto en el que estamos orgullosos de colaborar y aportar nuestro granito de arena en la solución de una problemática que afecta a toda la sociedad y que, en este caso, comenzaremos a aplicar en Caldas, con miras a replicar en otras ciudades del mundo.

En el siguiente artículo publicado en El Mundo en la sección Innovadores el pasado 6 de abril podéis ver más detalles acerca del proyecto.

Enlace al artículo: https://diariodecastillayleon.elmundo.es/articulo/innovadores/inteligencia-epidemiologica-frenar-covid/20210412124810025580.html


Juan Manuel Corchado

Catedrático, Área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Departamento de Informática y Automática de la Universidad de Salamanca.


REDES SOCIALES:

Contenidos: Noixion.TVWDiarium.com – e4YOU – Másteres – CyberCamp

Científicas: ORCIDScholarResearch GateWeb of Science

Únete a otros 18,8K suscriptores