La semana pasada se celebró de forma virtual la conferencia IEEE Internet of Things: Systems, Management and Security (IoTSMS 2020), un evento que tiene como objetivo solicitar ideas originales sobre la amplia área de IoT, incluidos desafíos y oportunidades, conceptos y aplicaciones y tendencias futuras. He tenido la oportunidad de presentar una ponencia sobre la Inteligencia Artificial aplicada el IoT y cómo influye en distintos ámbitos.
La necesidad de progreso, la creciente capacidad de procesamiento y el bajo costo de la nube han facilitado el desarrollo de nuevos y potentes algoritmos. La eficiencia de estos algoritmos en el procesamiento de Big Data, Deep Learning y Redes convolucionales está transformando la forma en que trabajamos y está abriendo nuevos horizontes. Gracias a ellos, ahora podemos analizar datos y obtener soluciones inimaginables a los problemas de hoy.
Para abordar los problemas de hoy, debemos trabajar con datos históricos y en tiempo real. Debemos comprender completamente el problema, su evolución temporal, así como la relevancia e implicaciones de cada dato. También es importante considerar el tiempo de desarrollo, los costes y la capacidad de crear sistemas que interactúen con su entorno. conectarse con los objetos que les rodean y gestionarán los datos que obtengan de forma fiable.
Asimismo, la importancia de tecnologías complementarias como IoT y Blockchain en el desarrollo de sistemas inteligentes. Durante la ponencia he explicado cómo herramientas como Deep Intelligence-Deepint.net, una solución desarrollada por DCSc y BISITE permiten crear sistemas informáticos de manera eficiente y eficaz.