Entendiendo el Cerebro Humano

Entender el cerebro es uno de los grandes desafíos del siglo XXI debido al enorme cantidad de aspectos distintos que influyen en su función. Sergio Miguel Tomé, formado como investigador en la Universidad de Salamanca, ha recibido la prestigiosa beca Marie Curie-Global Fellowship para crear herramientas informáticas que permitan estudiar uno de los elementos más desconocidos del cerebro, el espacio extracelular. El proyecto se desarrollará entre la Universidad de Salamanca y la Universidad del Estado de Nueva York, en cuyas intalaciones trabajará Sergio tan pronto lo permita la evolución de la actual pandemia.

El espacio extracelular es el espacio que queda entra todas las células del cerebro, y está ocupado por fluido que se está constantemente renovando. El espacio extracelular es fundamental que el sistema nervioso lleve a cabo correctamente su función; de hecho, en los últimos años se está investigando el papel que tiene en enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer.  A todo eso hay que sumar que el espacio extracelular tiene una enorme importancia en la administración de un neurofármaco, ya que es por donde se tiene que distribuir este una vez entra en el cerebro. 

El proyecto de Sergio se llama HESSP y es el acrónimo en inglés de Proyecto de un Simulador del Espacio Extracelular del Hipocampo. Como el nombre del proyecto indica, se centra concretamente en simular el espacio extracelular del hipocampo. Sergio eligió el hipocampo es la estructura del cerebro donde comienza el Alzheimer, y es de especial interés para la investigación en Alzheimer. El proyecto se llevará a cabo en la Universidad de Salamanca con la colaboración con la Universidad Estatal de Nueva York. En este proyecto también colaborarán el Dr. Herman Moreno, un reconocido investigador en enfermedades neurodegenerativas de la Universidad del Estado de Nueva York, el Dr. Ángel Fernando Porteros del Instituto de Neurociencias de Castilla y León y la Dra. Sabina Hrabetova, experta mundial en el espacio extracelular, entre otros.

El proyecto impulsado por Sergio es realmente importante ya que la creación de herramientas informáticas para la investigación del espacio extracelular, además de ayudar a la investigación básica en neurociencia, podría usarse para conocer la dinámica de las moléculas de un neurofármaco dentro del cerebro.  Este trabajo es especialmente valioso ya que hoy en día se llevan a cabo numerosos experimentos que no pueden realizarse con humanos por cuestiones éticas.  Además, este tipo de herramientas informáticas también podría ayudar a evitar ensayos en humanos con neurofármacos al permitir estudiar la difusión de estos en el cerebro mediante simulaciones.  Además, desde el punto de vista informático, también tiene retos muy interesantes y si la solución de Sergio funciona podría aplicarse a otros campos científicos.

¡ Enhorabuena Sergio!

Escrito por Juan M. Corchado

Juan Manuel Corchado (15 May 1971, Salamanca, Spain) is Professor at the University of Salamanca. He has been Vice-Rector for Research from 2013 to 2017 and Director of the Science Park of the University of Salamanca. Elected as Dean of the Faculty of Science twice, he holds a PhD in Computer Science from the University of Salamanca and a PhD in Artificial Intelligence from the University of the West of Scotland. He leads the renowned BISITE (Bioinformatics, Intelligent Systems and Educational Technology) Research Group, created in 2000. Director of the IoT Digital Innovation Hub and President of the AIR Institute, J. M. Corchado is also Visiting Professor at the Osaka Institute of Technology since January 2015, Visiting Professor at the Universiti Malaysia Kelantan and Member of the Advisory Group on Online Terrorist Propaganda of the European Counter Terrorism Centre (EUROPOL). J. M. Corchado has been president of the IEEE Systems, Man and Cybernetics Society, and academic coordinator of the University Institute for Research in Art and Animation Technology at the University of Salamanca, as well as researcher at the Universities of Paisley (UK), Vigo (Spain) and the Plymouth Marine Laboratory (UK). He currently combines all his activity with the direction of Master programmes in Security, Digital Animation, Mobile Telephony, Information Systems Management, Internet of Things, Social Media, 3D Design and Printing, Blockchain, Z System, Industry 4.0, Agile Project Management, and Smart Cities & Intelligent Buildings, at the University of Salamanca and his work as editor-in-chief of the journals ADCAIJ (Advances in Distributed Computing and Artificial Intelligence Journal), OJCST (Oriental Journal of Computer Science and Technology) or Electronics MDPI (Computer Science & Engineering section). J. M. Corchado mainly works on projects related to Artificial Intelligence, Machine Learning, Blockchain, IoT, Fog Computing, Edge Computing, Smart Cities, Smart Grids and Sentiment Analysis. He has recently been included in the board of trustees of the AstraZeneca Foundation, along with other health professionals and researchers recognised for bringing scientific knowledge closer to society.