Sergio Miguel Tomé consigue una Marie Curie-Global Fellowship junto con Juan M. Corchado como Director

Entendiendo el Cerebro Humano

Entender el cerebro es uno de los grandes desafíos del siglo XXI debido al enorme cantidad de aspectos distintos que influyen en su función. Sergio Miguel Tomé, formado como investigador en la Universidad de Salamanca, ha recibido la prestigiosa beca Marie Curie-Global Fellowship para crear herramientas informáticas que permitan estudiar uno de los elementos más desconocidos del cerebro, el espacio extracelular. El proyecto se desarrollará entre la Universidad de Salamanca y la Universidad del Estado de Nueva York, en cuyas intalaciones trabajará Sergio tan pronto lo permita la evolución de la actual pandemia.

El espacio extracelular es el espacio que queda entra todas las células del cerebro, y está ocupado por fluido que se está constantemente renovando. El espacio extracelular es fundamental que el sistema nervioso lleve a cabo correctamente su función; de hecho, en los últimos años se está investigando el papel que tiene en enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer.  A todo eso hay que sumar que el espacio extracelular tiene una enorme importancia en la administración de un neurofármaco, ya que es por donde se tiene que distribuir este una vez entra en el cerebro. 

El proyecto de Sergio se llama HESSP y es el acrónimo en inglés de Proyecto de un Simulador del Espacio Extracelular del Hipocampo. Como el nombre del proyecto indica, se centra concretamente en simular el espacio extracelular del hipocampo. Sergio eligió el hipocampo es la estructura del cerebro donde comienza el Alzheimer, y es de especial interés para la investigación en Alzheimer. El proyecto se llevará a cabo en la Universidad de Salamanca con la colaboración con la Universidad Estatal de Nueva York. En este proyecto también colaborarán el Dr. Herman Moreno, un reconocido investigador en enfermedades neurodegenerativas de la Universidad del Estado de Nueva York, el Dr. Ángel Fernando Porteros del Instituto de Neurociencias de Castilla y León y la Dra. Sabina Hrabetova, experta mundial en el espacio extracelular, entre otros.

El proyecto impulsado por Sergio es realmente importante ya que la creación de herramientas informáticas para la investigación del espacio extracelular, además de ayudar a la investigación básica en neurociencia, podría usarse para conocer la dinámica de las moléculas de un neurofármaco dentro del cerebro.  Este trabajo es especialmente valioso ya que hoy en día se llevan a cabo numerosos experimentos que no pueden realizarse con humanos por cuestiones éticas.  Además, este tipo de herramientas informáticas también podría ayudar a evitar ensayos en humanos con neurofármacos al permitir estudiar la difusión de estos en el cerebro mediante simulaciones.  Además, desde el punto de vista informático, también tiene retos muy interesantes y si la solución de Sergio funciona podría aplicarse a otros campos científicos.

¡ Enhorabuena Sergio!


Juan Manuel Corchado

Catedrático, Área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Departamento de Informática y Automática de la Universidad de Salamanca.


REDES SOCIALES:

Contenidos: Noixion.TVWDiarium.com – e4YOU – Másteres – CyberCamp

Científicas: ORCIDScholarResearch GateWeb of Science

Únete a otros 18,8K suscriptores