Ediciones Universidad de Salamanca consigue cuatro certificados del sello de calidad en edición académica CEA-APQ

El acto, en el que han intervenido una veintena de oradores, es un reconocimiento a la aportación que este sello tendrá para la difusión y la comunicación de la ciencia en nuestro país.

Los responsables de las 29 colecciones publicadas por editoriales universitarias y científicas españolas, públicas y privadas, que han obtenido el sello de Calidad en Edición Académica-Academic Publishing Quality (CEA-APQ) en su primera convocatoria, han recogido el certificado que acredita la obtención del mismo en una ceremonia celebrada ayer en la sede de la ANECA en Madrid. Al acto de entrega hemos acudido rectores, vicerrectores, editores y directores de las colecciones distinguidas, y ha estado presidida por José Arnáez Vadillo, director de la ANECA; Ana Isabel González, presidenta de la UNE; José Ignacio Fernández Vera, director de la FECYT; y Lluís Pastor, responsable de Relaciones Institucionales de la UNE.

Esta iniciativa pionera en Europa, está promovida por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) y avalada por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), y reconoce la calidad científica y las buenas prácticas dentro de la edición universitaria española.

Para nuestra Universidad y para Ediciones Universidad de Salamanca, ha supuesto una enorme satisfacción haber participado y recibido 4 sellos de calidad, tantos como colecciones presentadas, convirtiéndose en las más galardonada junto al Centro de Investigaciones Sociológicas, a la Universidad del País Vasco y a la Universidad de Sevilla, que también han obtenido otros cuatro sellos de calidad. Además, son un claro exponente de la política editorial que desde hace ya muchos años se viene llevando a cabo en Ediciones Universidad de Salamanca.

Así, la colección Estudios Filológicos  que inició su andadura en 1945  tiene como objetivo ofrecer estudios lingüísticos y literarios en el marco de las diferentes áreas filológicas (indoeuropea, clásica, hispánica, francesa, inglesa, italiana, alemana, etc.), habiendo obtenido un gran impacto y prestigio con algunas de las obras publicadas.

El inicio de la colección Estudios Históricos & Geográficos también se sitúa en 1945 y a fecha de diciembre de 2016 en ella se habían publicado 162 títulos. Creada con el fin de dar cabida a trabajos científicos rigurosos referidos a conceptos históricos y geográficos muy amplios, esta colección ha sabido evolucionar siguiendo las sucesivas renovaciones llevadas a cabo en la historiografía europea y mundial desde los años 70 del siglo XX.

Por su parte, la colección Obras de Referencia creada en 1984 y que cuenta con 39 títulos publicados, nació con el deseo de editar obras de consulta, guías fundamentales para el acceso a los datos, para facilitar su interpretación y permitir relacionarlos, en distintas disciplinas científicas, particularmente las Humanidades.

La última de nuestras colecciones premaidas, Textos Recuperados ve la luz en 1990, y en ella se han publicado 33 títulos. Desde sus inicios ha venido cubriendo un vacío editorial: la publicación de obras inéditas o necesitadas de revisión ecdótica.

Es mi deseo que el próximo año Ediciones Universidad de Salamanca vuelva a estar en un acto como este. Sin duda alguna, sería un buen síntoma. Sirvan estos 4 certificados de acicate, de aliciente, para lograr ese fin.

 

Más información en Comunicación Universidad de Salamanca

Noticia publicada en medios de comunicación:

 


Juan Manuel Corchado

Catedrático, Área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Departamento de Informática y Automática de la Universidad de Salamanca.


REDES SOCIALES:

Contenidos: Noixion.TVWDiarium.com – e4YOU – Másteres – CyberCamp

Científicas: ORCIDScholarResearch GateWeb of Science

Únete a otros 18,8K suscriptores