El sector biosanitario, clave para el desarrollo económico.

El sector biosanitario, clave para el desarrollo económico

Salamanca cuenta con un volumen de investigadores muy notable.

El sector biosanitario es clave en el desarrollo económico y social de España y de Castilla y León. Salamanca es un área que siempre ha contado con una importante tradición de investigación y desarrollo. Uno de nuestros centros de investigación, el IBFG (mixto con en CSIC) tiene su origen en el Instituto de Microbiología-Bioquímica, fundado por el profesor Julio Rodríguez Villanueva hace 40 años. 

A este se sumaron el de Neurociencias (1998), Cáncer (también mixto con el CSIC) en el año 2000, y más recientemente el IBSAL. Entre todos, y sumando la labor de los docentes investigadores de los distintos departamentos de la USAL y de las facultades y centros del área biosanitaria, contamos con un volumen de investigadores muy notable.

Hay que destacar la colaboración que llevamos a cabo con los hospitales de Salamanca a través de proyectos conjunto de investigación y colaboración en materia docente, así como el incremento de las colaboraciones entre distintas áreas de conocimiento dentro de la Universidad, posibilitando que investigadores de campos, en principio ajenos a lo bio como las ingenierías o la informática, se integren en equipos multidisciplinares para promover soluciones e innovaciones de alto impacto con muy buena salida en forma de patentes y de colaboración con empresas.

Prueba de la potencia de los grupos de investigación biosanitaria de la Universidad de Salamanca, es el hecho de que entre las Unidades de Investigación Consolidadas que la Junta de Castilla y León ha acreditado en septiembre de 2015,  hay 15 del sector biosanitario lideradas por investigadores salmantinos, lo que supone el 30% de los del conjunto de nuestra universidad y el 12% del total de grupos consolidados de todo el sistema público de I+D en Castilla y León.

Este dato se confirma con otro a nivel interno, ya que en la convocatoria del Programa XIII de la USAL, que financia con fondos propios las actividades de los grupos de investigación reconocidos, la práctica totalidad de los que acreditan publicaciones en las revistas más prestigiosas del mundo científico como son “Nature” y “Science”,  son del área biosanitaria. De la misma forma, en las últimas convocatorias competitivas en las que ha concurrido la Universidad, la participación de los grupos bio ha sido mayoritaria. Está ocurriendo en las convocatorias de la Junta de Castilla y León, del Gobierno de España y de la Comisión Europea, a través de instrumentos como el programa Horizonte 2020, al que ya hemos presentado un número importante de proyectos, la mayoría coordinados por la USAL. Lo mismo ocurre con los de colaboración internacional a través del programa Interreg entre otros.

En un ámbito como el biosanitario la colaboración es fundamental. Por eso la Universidad de Salamanca fomenta el trabajo en común de sus centros de investigación y departamentos con los hospitales, en especial con el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. El papel que juegan en ese proceso el IBFG, IBSAL, INCYL y el CIC es fundamental, y está dando sus frutos.

Representantes de las empresas biosanitarias del Parque Científico.
Representantes de las empresas biosanitarias del Parque Científico.

Toda esta actividad se concreta también en un aumento de la actividad empresarial. No es extraño que la Universidad pusiera en marcha una bioincubadora en el Parque Científico de Villamayor para  favorecer el proceso de creación de empresas centradas en el área biosanitaria. Y tampoco lo es el hecho de que, a día de hoy, nueve compañías del sector tengan su sede en el parque. El papel de estas firmas va más allá de la generación de actividad económica y laboral, porque a través de su relación con la USAL favorecen al puesta en marcha de proyectos mixtos en los que colaboran con nuestros grupos y centros, haciendo posible proyectos muy sólidos que pueden acceder a importantes ayudas y a la puesta en marcha de iniciativas que serían impensables sin esa colaboración.

Conviene saber algo más sobre las empresas biosanitarias instaladas actualmente en nuestro Parque Científico:

La actividad biosanitaria en el Parque Científico de Villamayor ocupa más de 600 metros cuadrados  a lo largo de cinco de los diferentes espacios repartidos por las instalaciones del mismo. El Parque Científico ofrece a estas empresas laboratorios completamente equipados con mobiliario y equipamiento científico-técnico para el desarrollo de sus líneas de investigación, minimizando de este modo la inversión inicial en las primeras etapas del desarrollo de la empresa y favoreciendo así el desarrollo de su línea de negocio. Servicio de recogida y tratamiento de residuos generados en los laboratorios de nuestros edificios. Tarifa especial para los servicios de apoyo a la investigación ofrecidos desde la Plataforma Nucleus. Contacto directo, permanente y prioritario con los grupos de investigación de la USAL punteros en este campo. Gestión de prácticas y recepción de becarios de las diferentes titulaciones y grados biosanitarios de la Universidad.

Inmunostep Desarrolla, produce y comercializa reactivos y dispositivos de diagnóstico para su uso en citometría.

También ha creado una serie de plataformas tecnológicas para la detección de marcadores solubles por citometría de flujo. En la actualidad tiene más de 850 referencias de producto diferentes en su catálogo para especialidades como inmunología y hematología.

Cenit Creada a través de la bioincubadora del parque, ofrece servicios de apoyo a la investigación en áreas como la genómica, proteómica y microbiología, utilizando las técnicas punteras de la biología molecular.
Innovagenomics Se creó como una spin-off de base biotecnológica enfocada a proporcionar herramientas de diagnóstico genético en el área de las enfermedades hereditarias y onco-hematológicas.
Intropharma Se trata de una consultoría enfocada al sector farmacéutico especializada en el diseño de instalaciones para laboratorios de estériles, gracias a la experiencia que tienen en el sector.
Kapiott Medical Está orientada a la obtención de imágenes médicas de alta resolución para un diagnóstico temprano del cáncer. Obtuvo uno de los premios USAL Emprende 2015
Vivia Biotech De ámbito internacional y con sedes también en Málaga y Madrid, se dedica a lo que los técnicos denominan Screening:  el cribaje de miles de fármacos directamente en muestras de sangre de pacientes.
Abiocisa Especializada en el área de la seguridad alimentaria, ofrece servicios de análisis de aguas, alimentos y superficies, control de plagas y prevención y tratamiento de la legionella, entre otros.
Biorama Creada a partir del trabajo conjunto de biólogos, bioquímicos, veterinarios, ingenieros, químicos y farmacéuticos, entre otros, trabaja como un laboratorio de estudio del agua y los alimentos, incluyendo el uso de la cromatografía como técnica de análisis.
Neurofix Creada en 2014, trabaja para obtener moléculas adaptadas al tratamiento de patologías del sistema nervioso central, como las lesiones de médula espinal. Para ello trabajan con diversos compuestos, algunos en fase de experimentación con animales.

Además del resto de ventajas comunes a todas las empresas del parque en materia de accesos a servicios fiscal y contable, ayuda en el diseño  del plan de negocio, asesoramiento comercial, acompañamiento en licitaciones internacionales, participación en ferias comerciales y eventos, acceso preferente a los servicios de la Universidad de Salamanca, formación en emprendimiento, y liderazgo, acceso a infraestructuras del Parque y del recinto universitario en condiciones ventajosas, promoción a través de los distintos canales de comunicación del parque y contacto con instituciones.

Reportaje publicado en La Gaceta de Salamanca el domingo 22 de mayo 2016.

juan-manuel-corchado-gaceta-00
Consultar en .PDF

 


Juan Manuel Corchado

Catedrático, Área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Departamento de Informática y Automática de la Universidad de Salamanca.


REDES SOCIALES:

Contenidos: Noixion.TVWDiarium.com – e4YOU – Másteres – CyberCamp

Científicas: ORCIDScholarResearch GateWeb of Science

Únete a otros 18,8K suscriptores

Descubre más desde Juan M. Corchado

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo