“El desarrollo de todos los componentes del lenguaje durante la educación infantil supone un requisito indispensable para adquirir la lectura, puesto que el lenguaje oral sirve de soporte al lenguaje escrito”.
“Este aprendizaje se inicia cuando los niños disponen de una cierta competencia lingüística. Sin embargo, aprender lenguaje oral no es igual a aprender lenguaje escrito. El lenguaje oral es el producto de la interacción entre un preprograma biológico y un contexto social significativo mientras que el lenguaje escrito es una conquista cultural que es necesario aprender de alguien que intencionalmente lo enseñe. Tanto uno como otro le servirán al niño para acceder a los aprendizajes escolares y a todo el conocimiento social y cultural necesario para poder adaptarse con éxito a las exigencias del mundo social.”
Por eso, la Universidad de Salamanca trabaja desde hace 20 años desarrollando una actividad docente, asistencial e investigadora en las dificultades del lenguaje oral y escrito. Es destacable la labor que, en este sentido, realizan los profesionales del Centro Sanitario SIADOE (Servicio de intervención y asesoramiento en dificultades del lenguaje oral y escrito) situado en la Escuela de Educación y Turismo de Ávila.
La base de este proyecto se sustenta en su carácter integrador, de calidad y especializado, que además de ofrecer su vertiente social y asistencial, cumple dos requisitos fundamentales del ámbito universitario como son la docencia y la investigación.
Lleva en marcha desde 1995 y fue promovido inicialmente por un grupo de profesores de los Departamentos de Psicología Evolutiva y de la Educación y Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos el Departamento de Psicología Evolutiva y Educación, aunque actualmente en el proyecto colaboran dos profesoras del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación y una del Departamento de Didáctica y Organización Escolar; desde 2006 es un servicio más entre los que ofrece el Departamento de Asuntos Sociales de la Universidad de Salamanca.
La asistencia del centro va dirigida tanto a personas en edad escolar como a alumnos universitarios derivados del Servicio de Asuntos Sociales con dificultades de lectura o escritura en el lenguaje oral y/o escrito. Desde el Centro sanitario SIADOE se realiza un seguimiento completo de todo el que requiera sus servicios. Se realiza una evaluación e intervención directa específica con las personas con dificultades en el lenguaje oral y escrito ajustada a las necesidades que cada persona presente, al que le seguirá complementado con un asesoramiento psicológico a las familias así como la y llevando a cabo tareas de coordinación con los orientadores de los centros educativos y, finalmente, cumple un papel fundamental la actividad formativa e investigadora que complementan el Grado y Master de la Universidad de Salamanca en este área.
La Junta de Castilla y León reconoció hace un año el trabajo que desarrollan estos profesionales convirtiendo la unidad en centro sanitario. Y es que es fundamental que la Universidad tienda la mano a la sociedad, y siga apostando por la excelencia y la transferencia del conocimiento.
Por eso es de gran importancia el convenio que acabamos de renovar con la Diputación de Ávila, no solo porque corrobora la labor del centro, sino porque –al haberse duplicado la subvención- permitirá que la asistencia a los habitantes de Ávila tenga carácter gratuito y se puedan introducir mejoras en la actividad asistencial. El carácter gratuito ya lo tenía, lo que permite el aumento de la subvención es mejorar las condiciones laborales de las especialistas que trabajan directamente con los casos y permitir la adquisición de material que redunde en mejoras en la actividad asistencial.
Quiero con esto reconocer el trabajo de mis compañeras Isabel, Raquel e Inés, así como a las dos graduadas vinculadas actualmente al proyecto Laura y Adela. También tenemos que agradecer el apoyo de la Diputación de Ávila y en especial de Jesús Manuel, su presidente que ha apostado decididamente por este proyecto.
- Prof. Dra. Isabel Valdunquillo. TU Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Psicóloga sanitaria.
- Prof. Dra. Raquel de Sixte Herrera. Prof. Contratado Doctor. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Psicóloga sanitaria.
- Prof. Dra. Inés Rodríguez Martín. Prof. Asociada. Departamento de Didáctica y Organización Escolar.
- Personal vinculado al Proyecto:
- Laura Rebón Rodríguez. Licenciada en Psicología. Máster en Dificultades de Aprendizaje.
- Adela Morcillo Cerrato. Grado en Maestro de Educación Primaria, Mención de Educación Especial. Máster en Dificultades de Aprendizaje.