Un total de 48 investigadores de la Universidad de Salamanca y sus centros vinculados se incluyen entre los científicos más citados del mundo, de acuerdo a la última edición del ‘Ranking of the World Scientists: World’s Top 2% Scientists’, publicado por la Universidad de Stanford. La cifra es superior a la de la edición del curso pasado, donde aparecían 46 referencias de la USAL. Todo un éxito.
La clasificación incluye dos categorías y en las dos la Universidad de Salamanca sale muy bien parada. Por un lado, los investigadores que acumulan más publicaciones en el conjunto de su carrera suman 35 y, por el otro, la estadística que mide el trabajo del último año recoge un total de 43 salmantinos. Se da la circunstancia de que 30 de estos últimos también están en la primera categoría.
Los resultados reflejan el gran peso de los investigadores de la Universidad de Salamanca, pero también la importancia de seguir impulsando políticas de atracción de talento que incentiven la excelencia en la investigación porque está comprobado que la incorporación de nuevos investigadores a través de los programas de atracción de talento, ya sean internacionales, regionales o locales, está claramente relacionada con el incremento en el número de científicos altamente citados. El vicerrector de Investigación de la Universidad de Salamanca, José Miguel Mateos Roco, ha seguido estas directrices y, tal y como muestran los datos de la clasificación de Stanford, el resultado ha sido muy positivo y tiene que ir en ascenso en los próximos años cuando comiencen a dar sus resultados las unidades de excelencia reconocidas por la Junta de Castilla y León; la concesión de los prestigiosos proyectos del European Research Council, en los que la Universidad de Salamanca es un faro para el conjunto de Castilla y León; los programas Ramón y Cajal y Beatriz Galindo; y el plan de atracción de talento del Ayuntamiento de Salamanca, una iniciativa pionera que debemos aplaudir y agradecer.
Estar en el ranking de Stanford es un honor porque, no podemos olvidar, que hablamos de un listado que indexa a 100.000 investigadores de todo el mundo y los selecciona a partir de los datos de Scopus, la mayor base de datos de citas y resúmenes de artículos científicos revisada por pares. El número de artículos publicados, el índice de citaciones de los trabajos y el tiempo en activo del personal de investigación se contabilizan en la clasificación que, además, proporciona una completa información sobre los investigadores seleccionados: citas, índice h, métricas con y sin autocitas y la relación entre citas y artículos, entre otros indicadores.
Mi más sincera enhorabuena para el casi medio centenar de investigadores de la Universidad de Salamanca con los que comparto presencia en la clasificación de la Universidad de Stanford. La institución académica salmantina tiene una amplia representación, con profesores de muy diversas disciplinas y un buen número de mujeres, aunque aún quedan muchos techos de cristal que romper. La excelencia es el camino a seguir y en la Universidad de Salamanca avanzamos con paso firme.