AIR Institute y el ICE celebran un taller para ayudar a las empresas a beneficiarse de la inteligencia artificial

Ayer se celebró en el Colegio Arzobispo Fonseca el taller “Transforma tu negocio con ayuda de la Inteligencia Artificial Generativa”, organizado por el AIR Institute y Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICE), bajo el marco del Programa Centr@tec. El encuentro reunió a profesionales de diversas empresas de Salamanca y Castilla y León interesadas en mejorar sus procesos productivos haciendo uso de la tecnología y afrontando su transformación digital.

He participado en la jornada como presidente de AIR Institute para dar la bienvenida al acto y presentar los objetivos de Centr@tec. He compartido con los asistentes las oportunidades de financiación europea gracias a los fondos Next Generation EU. El programa propone sesiones de demostración y capacitación con jornadas para empresas que quieren mejorar su nivel tecnológico. Por su parte, José Francisco Diego Calvo, director territorial del ICE en Salamanca, presentó la línea de ayudas a la digitalización de las empresas con las que cuenta la institución.

A continuación, intervino Pablo Chamoso, profesor titular del Área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad de Salamanca y colaborador de AIR Institute, para ofrecer a los asistentes una ponencia sobre el futuro de la inteligencia artificial con ChatGPT y las ventajas que puede proporcionar esta tecnología en el desarrollo de los negocios. Según afirmó, “la principal ventaja es que puede producir resultados novedosos y valiosos en tiempo récord en una gran variedad de campos, aunque plantea desafíos éticos asociados a su uso y a la originalidad de los contenidos que hay que tener en cuenta”.

Juan Manuel Núñez Velasco y Sebastián López Flórez, investigadores de BISITE, expusieron en detalle el funcionamiento de Llama 2, el modelo de inteligencia artificial de Meta, que puede ofrecer variantes a los usos de ChatGPT en la actividad empresarial, como por ejemplo una mayorpersonalización.

Por su parte, Raúl García Serrada, gestor de proyectos en AIR Institute, presentó en el taller “Casos prácticos y nuevos modelos de negocio basados en IA generativa” los usos de estas inteligencias a nivel de usuario y las políticas adoptadas por diferentes multinacionales para regular su utilización, así como recomendaciones para no quedarse atrás en su puesta en práctica.

Por último, Juan Santamartina mostró el caso de éxito de Progradum, una plataforma inteligente para procesos de selección de cualquier sector que analiza de forma automática perfiles profesionales, asignando a cada candidato un valor numérico medible y generando reportes de utilidad.

Como cierre de la jornada, los asistentes pudieron compartir un tiempo reservado para el networking con el objetivo de generar colaboraciones y sinergias, así como plantear dudas de la financiación que ofrece Centr@tec.


Juan Manuel Corchado

Catedrático, Área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Departamento de Informática y Automática de la Universidad de Salamanca.


REDES SOCIALES:

Contenidos: Noixion.TVWDiarium.com – e4YOU – Másteres – CyberCamp

Científicas: ORCIDScholarResearch GateWeb of Science

Únete a otros 18,8K suscriptores

Descubre más desde Juan M. Corchado

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo