ciberseguridad

La ciberseguridad cada vez preocupa más a las grandes corporaciones alrededor de todo el mundo

Juan Manuel Corchado ha impartido en la Universidad Imam Abdulrahman Bin Faisal de Dammam (Arabia Saudí), invitado por la Cátedra Aramco de esta institución, la charla titulada “Boosting IoT and Industry 4.0 Security with AI-driven SIEMs”. En este caso, el catedrático de he hablado sobre la relevancia de garantizar la seguridad en entornos IoT y de las herramientas que hay para ello.

En el grupo de investigación BISITE y el AIR Institute estamos implicados cada vez en más proyectos relacionados con la ciberseguridad a todos los niveles y empresas como Aramco están haciendo grandes inversiones en este campo, por lo que ha sido una excelente oportunidad de mostrar algunas de nuestras propuestas.

Durante la charla Juan Manuel Corchado presentó la plataforma DeepSIEM, que es capaz de centralizar los registros de una organización y analizarlos en tiempo real en busca de amenazas utilizando inteligencia artificial autoexplicativa y evolutiva.

El sistema de respuesta temprana de esta plataforma permite mitigar los ataques de forma automática y, junto con el componente de inteligencia de amenazas, proporciona la información de los modelos sobre el análisis, lo que permite entender qué tipo de ataques pueden estar ocurriendo. Además, DeepSIEM cuenta con una interfaz completa e intuitiva que permite la monitorización de datos, la elaboración de informes y la gestión de alertas y activos. DeepSIEM ha sido desarrollado en el marco de un proyecto de investigación, diseñado específicamente para entornos industriales, IoT, industria conectada, etc.

El uso de software SIEM (Security Information and Event Management) proporciona a las empresas la supervisión de amenazas, la correlación de eventos, la respuesta a incidentes y la elaboración de informes.  Estos elementos son esenciales en el mundo actual, sometido a amenazas de ciberseguridad graves, constantes y en evolución. Los SIEM recogen, centralizan y analizan los datos de registro de toda la tecnología de la empresa, incluidas las aplicaciones, los cortafuegos y otros sistemas. A continuación, alertan al equipo de seguridad informática de los inicios de sesión fallidos, el malware y otras actividades potencialmente maliciosas. Creemos en la unión de la Inteligencia Artificial (IA) del siglo XXI y los nuevos modelos de Machine Learning (ML) con las herramientas de ciberseguridad; una unión que debe ser una realidad en el futuro, llevando la seguridad a los entornos IoT, las fábricas y la Industria 4.0.


Juan Manuel Corchado

Catedrático, Área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Departamento de Informática y Automática de la Universidad de Salamanca.


REDES SOCIALES:

Contenidos: Noixion.TVWDiarium.com – e4YOU – Másteres – CyberCamp

Científicas: ORCIDScholarResearch GateWeb of Science

Únete a otros 18,8K suscriptores

Descubre más desde Juan M. Corchado

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo