Vivimos tiempos excepcionales, nunca antes nos hemos enfrentado a una situación como esta y necesitamos cambiar algunas de nuestras formas de actuar y estándares. Ciertamente todos somos muy celosos de nuestra intimidad, queremos proteger nuestros datos y a nuestras familias y reducir al máximo nuestra exposición pública en la medida de lo posible. En este último caso unos más que otros.

El teletrabajo se consolidará en muchos ámbitos, la formación online, que ya es una realidad, crecerá de forma exponencial y por suerte, vivimos en un mundo conectado que nos ofrece innumerables alternativas de calidad para trabajar y formarnos desde nuestros domicilios. Sin embargo el ser humano necesita relacionarse, la cercanía, viajar y moverse con libertad. Aunque todos nosotros tengamos que adaptarnos a esta nueva situación y cambiar muchas facetas de nuestra vida no vamos a renunciar a muchas de las cosas que necesitamos para realizarnos, para hacer nuestro trabajo o para disfrutar de nuestro tiempo de ocio.

Para ello tendremos que poner en marcha medidas que garanticen nuestra seguridad por encima de todo y que sin exponernos permitan activar mecanismos que faciliten la realización de actividades que hasta ahora hacíamos, quizás a costa de tener que poner a disposición de los demás información que hasta ahora considerábamos como personal. Algo tan sencillo como emprender un viaje en transporte público o tomar un café en un bar puede convertirse en una odisea si tenemos que mantener rigurosas medidas de distanciamiento social, o si estamos preocupados por el estado de salud de los que están con nosotros.

Ya hemos visto iniciativas como las impulsadas por Hostelería de España, por Acotex, por CEC, Aecoc, etc. que proponen distintos mecanismos para ir abandonando nuestro confinamiento. Incluso están apareciendo iniciativas para poner en marcha algún tipo de pasaporte biológico. En la puesta en marcha de estas iniciativas tenemos que mantener un equilibrio exquisito entre nuestros derechos, la privacidad de los datos y la seguridad. Alternativas como el blockchain seguro que facilitan el desarrollo de soluciones equilibradas y permitirán la emisión de visados avalados por gobiernos, y autoridades sanitarias.Estos instrumentos facilitarán el libre movimiento de una forma muy similar a como lo hacíamos antes, y sin exponer de forma pública información confidencial o personal.

Una iniciativa interesante: http://hicard.travel/

Escrito por Juan M. Corchado

Juan Manuel Corchado (15 May 1971, Salamanca, Spain) is Professor at the University of Salamanca. He has been Vice-Rector for Research from 2013 to 2017 and Director of the Science Park of the University of Salamanca. Elected as Dean of the Faculty of Science twice, he holds a PhD in Computer Science from the University of Salamanca and a PhD in Artificial Intelligence from the University of the West of Scotland. He leads the renowned BISITE (Bioinformatics, Intelligent Systems and Educational Technology) Research Group, created in 2000. Director of the IoT Digital Innovation Hub and President of the AIR Institute, J. M. Corchado is also Visiting Professor at the Osaka Institute of Technology since January 2015, Visiting Professor at the Universiti Malaysia Kelantan and Member of the Advisory Group on Online Terrorist Propaganda of the European Counter Terrorism Centre (EUROPOL). J. M. Corchado has been president of the IEEE Systems, Man and Cybernetics Society, and academic coordinator of the University Institute for Research in Art and Animation Technology at the University of Salamanca, as well as researcher at the Universities of Paisley (UK), Vigo (Spain) and the Plymouth Marine Laboratory (UK). He currently combines all his activity with the direction of Master programmes in Security, Digital Animation, Mobile Telephony, Information Systems Management, Internet of Things, Social Media, 3D Design and Printing, Blockchain, Z System, Industry 4.0, Agile Project Management, and Smart Cities & Intelligent Buildings, at the University of Salamanca and his work as editor-in-chief of the journals ADCAIJ (Advances in Distributed Computing and Artificial Intelligence Journal), OJCST (Oriental Journal of Computer Science and Technology) or Electronics MDPI (Computer Science & Engineering section). J. M. Corchado mainly works on projects related to Artificial Intelligence, Machine Learning, Blockchain, IoT, Fog Computing, Edge Computing, Smart Cities, Smart Grids and Sentiment Analysis. He has recently been included in the board of trustees of the AstraZeneca Foundation, along with other health professionals and researchers recognised for bringing scientific knowledge closer to society.

Un comentario

  1. Muy de acuerdo, Juan Manuel. El desarrollo de soluciones que permitan alcanzar ambos objetivos pasa por el uso de la criptografía y el blockchain. Así podremos prevenir a la vez que mantener nuestra privacidad.

    Ánimo, seguro que seguimos desarrollando propuestas de inmenso valor!

    Responder

Deja un comentario