Este verano se han cumplido doscientos años desde que Mary Shelley creara la novela por la que pasó a la historia: Frankenstein o el moderno Prometeo. El texto, para muchos el primero de ciencia ficción de la literatura, nació a la luz de los importantes avances que investigadores de todo el mundo hicieron en el siglo XIX, tan determinante para el desarrollo de la ciencia y la tecnología modernas.

Frankenstein era una suerte de criatura sobrehumana creada a partir de los descubrimientos de un estudiante de Medicina que, ayudado por la electricidad, daba a luz a un ser vivo creado sin que mediara la intervención divina. Era por lo tanto una historia revolucionaria que contribuyó, en cierta medida, a asociar el concepto de ciencia con peligro y amenaza para el ser humano.

En los últimos tiempos se ha reabierto el viejo debate del hombre contra la máquina, en este caso por la reducción de puestos de trabajo que se asocia a la denominada Industria 4.0. Aún hoy existe una prevención importante por parte de muchas personas respecto al papel de las máquinas en  determinadas actividades y ámbitos. Cuando esas máquinas, además, adquieren un aspecto humano, la prevención se convierte a menudo en auténtico terror.

Hace dos años, en un congreso internacional sobre inteligencia artificial organizado  por la Universidad de Salamanca, tuvimos la oportunidad de admirar e interactuar con un robot humanoide que llamó la atención de todo el mundo. Geminoid HI-4 ha sido creado por el japonés Hiroshi Ishiguro, director del Laboratorio de Inteligencia Robótica en la Escuela de Ingeniería de la universidad de Osaka, y es un robot ultra realista capaz de hablar y mostrar expresiones de alegría y preocupación a través de movimientos faciales.

La robótica interactiva se encuentra entre las áreas de investigación más avanzadas en el uso de la tecnología agente, encargada de organizar las relaciones entre distintos elementos de un sistema controlado a través de software. Con el desarrollo de robots de este tipo, que en el caso del Geminoid costó 1’3 millones de dólares y fue construido a partir de un molde de silicona de su creador y utilizando cabellos reales, los investigadores utilizan esa interactuación para conocer más sobre el comportamiento de los seres humanos y su relación con sus semejantes.

A día de hoy los usos de este tipo de humanoides se centran en la impartición de clases a distancia y en el acompañamiento de personas solas, pero a medida que las nuevas versiones van viendo la luz, sus creadores proponen nuevas aplicaciones.

Del 13 al 16 de septiembre Salamanca acogerá la quinta edición del Congreso Español de Informática, en el que contaremos con la participación de investigadores de todo el país. Una de las ponencias estrella, fijada para el 13 de septiembre, será la del profesor Ishiguro.

juan-manuel-corchado-geminoid-00

El profesor Ishiguru y el humanoide Geminoid HI-4

La saga de humanoides Geminoid, que crece cada año, ha catapultado a la fama a su creador. Pero el profesor Ishiguro tiene poco que ver con Víctor Frankenstein, el suizo que da vida al monstruo en la novela, cuyo título completo (Frankenstein o el Moderno Prometeo) hace referencia al dios griego que, según la mitología, creó a los hombres a partir del barro. Los robots del japonés, desarrollados con los más modernos materiales y los sistemas de software de última generación, suponen una auténtica revolución para la robótica interactiva y la inteligencia artificial. Y no solo no suponen ninguna amenaza para la humanidad, sino que están diseñados para contribuir a su desarrollo.

Merece la pena acercarse al trabajo de este importante investigador, que se prodiga poco en España, para tener noticia de primera mano los avances internacionales de la robótica. El conocimiento es la mejor vacuna contra el miedo a lo nuevo y al cambio.

Y el hecho de que Hiroshi Ishiguro venga a Salamanca a explicar personalmente sus trabajos en este campo es una buena noticia en sí misma, porque nos sitúa en el mapa internacional de la robótica y de la innovación tecnológica más puntera del mundo.

Artículo publicado por el suplemento Innovadores en El Mundo de Castilla y León.

 

artculo-innovadores

Noticia publicada en La Gaceta de Salamanca 

Androide Geminoid

Escrito por Juan M. Corchado

Juan Manuel Corchado (15 May 1971, Salamanca, Spain) is Professor at the University of Salamanca. He has been Vice-Rector for Research from 2013 to 2017 and Director of the Science Park of the University of Salamanca. Elected as Dean of the Faculty of Science twice, he holds a PhD in Computer Science from the University of Salamanca and a PhD in Artificial Intelligence from the University of the West of Scotland. He leads the renowned BISITE (Bioinformatics, Intelligent Systems and Educational Technology) Research Group, created in 2000. Director of the IoT Digital Innovation Hub and President of the AIR Institute, J. M. Corchado is also Visiting Professor at the Osaka Institute of Technology since January 2015, Visiting Professor at the Universiti Malaysia Kelantan and Member of the Advisory Group on Online Terrorist Propaganda of the European Counter Terrorism Centre (EUROPOL). J. M. Corchado has been president of the IEEE Systems, Man and Cybernetics Society, and academic coordinator of the University Institute for Research in Art and Animation Technology at the University of Salamanca, as well as researcher at the Universities of Paisley (UK), Vigo (Spain) and the Plymouth Marine Laboratory (UK). He currently combines all his activity with the direction of Master programmes in Security, Digital Animation, Mobile Telephony, Information Systems Management, Internet of Things, Social Media, 3D Design and Printing, Blockchain, Z System, Industry 4.0, Agile Project Management, and Smart Cities & Intelligent Buildings, at the University of Salamanca and his work as editor-in-chief of the journals ADCAIJ (Advances in Distributed Computing and Artificial Intelligence Journal), OJCST (Oriental Journal of Computer Science and Technology) or Electronics MDPI (Computer Science & Engineering section). J. M. Corchado mainly works on projects related to Artificial Intelligence, Machine Learning, Blockchain, IoT, Fog Computing, Edge Computing, Smart Cities, Smart Grids and Sentiment Analysis. He has recently been included in the board of trustees of the AstraZeneca Foundation, along with other health professionals and researchers recognised for bringing scientific knowledge closer to society.

Un comentario

  1. […] gran debate al que es preciso asomarse desde una perspectiva multidisciplinar es la industria 4.0 y la robotización del trabajo. ¿Cómo no abordar este tipo de cuestiones a partir de las ciencias […]

    Responder

Deja un comentario